¿Qué sería de la escritura sin el "escribir por escribir"?
La gente habla continuamente, simplemente por hablar, por rellenar huecos.
En cambio escribes por escribir sin ningún propósito aparente y te llaman loco.
Pero todo tiene un principio, una parte media y una final. Solo hace falta un contexto y un mensaje, y tengamos en cuenta que el mensaje podría ser cualquier cosa.
Un hombre entra en un bar y dice "¿Alguien me puede dar la hora?"
Hasta aquí sería la introducción, nada raro pasa, me estoy limitando a narrar una escena que podría ser calificada como cotidiana.
Un señor que estaba junto a la barra se da la vuelta haciendo uso del taburete girador que han instalado hace unos meses en el bar y que permanece atornillado al suelo y, le da la hora.
Parece que no pasa nada, he continuado la introducción y la gente espera un "problema" algo que saque la narración de su estructura normativa/normal. De todos modos ya he creado la diferencia entre el lenguaje literario y el lenguaje hablado, he añadido una explicación sobre el taburete que nos da a entender que al dueño del bar le gusta apostar por la post-modernidad.
"Muchas gracias Viejo de Mierda"
Ya está, ya la he cagado, al alejar la situación de la realidad y crear una escena conflictiva he hecho lo que todos hacen y he vuelto a caer en los tópicos.
"De nada, ¿cómo has sabido mi nombre?"
¡Oh! ¡Sorpresa! resulta que "Viejo de Mierda" es su verdadero nombre y no le estaba insultando, eso significa que he encontrado una manera de salir de ese atolladero en el que me había metido al recurrir a lo raro que es lo típico.
"Lo ponía en la chapita de tu camisa"
"Viejo de Mierda, creo que el chaval te está tomando por tonto"
¡Qué demonios! iba a caer en el tópico de todos modos, he creado un conflicto, el barman incita a Viejo de Mierda (quién no sabemos si es viejo realmente) a montar bulla en su propio local (está loco este barman, no lo ha pensado bien).
"¿Me tomabas por tonto, Chaval?"
"Perdona, pero yo no me llamo Chaval."
El chaval se mosquea, no le gusta que no le llamen por su nombre así que decide encararse a Viejo de Mierda.
"Perdona chaval, no era mi intención ofenderte."
El Viejo de Mierda se retracta, el camarero le mira con desprecio. Entonces el pensamiento de que por su propia culpa podría haberse formado una pelea en su propio bar provocando diversos daños se manifiesta en sus pensamientos. La idea de culpabilidad se propaga como el fuego de una cerilla cayendo a cámara lenta sobre el Amazonas bañado en petróleo. Se acuerda de su esposa, la pobre de su esposa que se desvive cuidando a sus hijos y llevándolos al colegio a diario, y limpiando la casa, y haciendo de comer, y aun así tiene tiempo para darle un poco de su amor por las noches.
"Me siento terriblemente solo." dice el camarero en un suspiro casi sordo pero totalmente audible para los presentes (véase Viejo de Mierda, el chaval y un hombre silencioso).
Aquí la historia ya ha perdido todo el sentido que podría tener una historia normal y corriente, creo que al final he logrado salirme un poco de las bases. No cantemos victoria de todos modos.
El chaval sale del bar, ya sabe la hora y no quiere más problemas. No solo eso, también siente miedo por la reacción del camarero, que ha sido totalmente impredecible.
Mientras tanto, la mujer del camarero está en casa mirando la tele. Los comentarios se empiezan a confundir con la narrativa en sí. La mujer no sabe si la telenovela que está viendo está en español o en otro idioma porque ya no entiende nada. Habla con sus amigas sobre la telenovela. Nadie sabe si está casada con el camarero o no, si tiene hijos o si tiene un rollo con el hombre silencioso del bar. Lo habla con sus amigas, que también ven la telenovela, pero no están seguras de nada, no pueden esclarecer sus dudas. Nadie sabe si lo que está pasando es cosa de la telenovela o de la narración, nadie sabe tampoco qué es la telenovela y qué es la narración porque podrían ser lo mismo o lo contrario.
Y bueno, creo que con este final dejo el cuento más que inconcluso. A la vez me surgen dudas, ¿Cómo puede algo inconcluso tener un final sin tener un desarrollo ni siquiera?
A pesar de que muchos piensen que este es un ejercicio narrativo patético, yo pienso que es una buena práctica crítica en relación a las estructuras convencionales de los cuentos.